Los compromisos conducen a un acuerdo sobre el cambio climático

Pin
Send
Share
Send

A principios de este mes, los delegados de los diversos estados que componen la ONU se reunieron en Lima, Perú, para acordar un marco para la Conferencia sobre Cambio Climático que se llevará a cabo en París el próximo año. Durante más de dos semanas, los representantes debatieron y debatieron el tema, que a veces se volvió muy disputado y divisivo.

Al final, se alcanzó un compromiso entre las naciones ricas y en desarrollo, que se encontraron en lados opuestos durante gran parte de los procedimientos.

Y aunque pocos estados miembros se marcharon sintiendo que habían recibido todo lo que querían, muchos expresaron que la reunión fue un paso importante en el camino hacia la Conferencia de Cambio Climático 2015. Se espera que esta conferencia, después de 20 años de negociaciones, cree el primer acuerdo vinculante y universal sobre el cambio climático.

La Conferencia de París de 2015 será la 21ª sesión de la Conferencia de las Partes que firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 y la 11ª sesión de la Reunión de las Partes que redactó el Protocolo de Kyoto de 1997.

El objetivo de la conferencia es lograr un acuerdo legalmente vinculante y universal sobre Cambio Climático específicamente dirigido a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar los aumentos de temperatura global a un promedio de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Este aumento de temperatura está siendo impulsado por el aumento de las emisiones de carbono que se han ido acumulando de manera constante desde fines del siglo XVIII y rápidamente en el siglo XX. Según la NASA, las concentraciones de CO² no han excedido las 300 ppm en la atmósfera superior durante más de 400,000 años, lo que representa la totalidad de la historia humana.

Sin embargo, en mayo del año pasado, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) anunció que estas concentraciones habían alcanzado las 400 ppm, según las observaciones en curso del Observatorio Mauna Loa en Hawai.

Mientras tanto, la investigación realizada por el Programa de Investigación de Cambio Global de EE. UU. Indica que para el año 2100, las emisiones de dióxido de carbono podrían estabilizarse a aproximadamente 550 ppm o elevarse hasta 800. Esto podría significar la diferencia entre un aumento de temperatura de 2.5 ° C , que es sostenible, y un aumento de 4.5 ° C (4.5 - 8 ° F), lo que haría la vida insostenible para muchas regiones del planeta.

De ahí la importancia de alcanzar, por primera vez en más de 20 años de negociaciones de la ONU, un acuerdo vinculante y universal sobre el clima que involucrará a todas las naciones del mundo. Y con la conclusión de la Conferencia de Lima, los delegados tienen lo que creen que será un marco suficiente para lograrlo el próximo año.

Si bien muchos grupos ambientalistas ven el marco como un compromiso ineficaz, los miembros de la UE lo acogieron como un paso hacia el tan esperado acuerdo climático global que comenzó en 1992.

"Las decisiones adoptadas en Lima allanan el camino para la adopción de un acuerdo universal y significativo en 2015", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un comunicado emitido al concluir la reunión de dos semanas. Además, el ministro de Medio Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, quien presidió la cumbre, fue citado por la BBC diciendo: "Como texto no es perfecto, pero incluye las posiciones de las partes".

Entre las críticas formuladas por los grupos ambientalistas está el hecho de que se pospusieron muchas decisiones importantes y que el borrador del acuerdo contenía un lenguaje diluido.

Por ejemplo, en las promesas nacionales, dice que los países "pueden" incluir información cuantificable que muestre cómo pretenden cumplir sus objetivos de emisiones, en lugar de "debe". Al hacer esto opcional, los ambientalistas creen que los signatarios firmarán un acuerdo que no es vinculante y, por lo tanto, no tiene dientes.

Sin embargo, en el lado positivo, el acuerdo mantuvo a los 194 miembros juntos y en camino para el próximo año. Las preocupaciones sobre las responsabilidades entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se aliviaron cambiando el lenguaje del acuerdo, declarando que los países tienen "responsabilidades comunes pero diferenciadas".

También se alcanzaron otros acuerdos significativos, que incluyeron compromisos reforzados con un Fondo Verde para el Clima (GCF), ayuda financiera para "naciones vulnerables", nuevos objetivos que se establecerán para la reducción de emisiones de carbono, un nuevo proceso de Evaluación Multilateral para lograr nuevos niveles de transparencia para iniciativas de reducción de carbono, y nuevas llamadas para crear conciencia al poner el cambio climático en los planes de estudio escolares.

Además, la Conferencia de Lima también condujo a la creación de The 1 Gigaton Coalition, un grupo coordinado por la ONU dedicado a promover las energías renovables. Según lo declarado por el PNUMA, este grupo fue creado "para impulsar los esfuerzos para ahorrar miles de millones de dólares y miles de millones de toneladas de emisiones de CO² cada año al medir e informar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de proyectos y programas que promueven la energía renovable y la eficiencia energética en países en desarrollo."

Coordinados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el apoyo del Gobierno de Noruega, serán responsables de medir las reducciones de CO² mediante la aplicación de proyectos de energía renovable. La coalición se formó a la luz del hecho de que, si bien muchas naciones tienen iniciativas de este tipo, no están midiendo o informando la caída de gases de efecto invernadero que resulta.

Creen que, si se miden con precisión, estas caídas en las emisiones equivaldrían a 1 Gigaton para el año 2020. Esto no solo sería beneficioso para el medio ambiente, sino que también resultaría en una carga financiera reducida para los gobiernos de todo el mundo.

Como el Director Ejecutivo del PNUMA Achim Steiner declaró en un comunicado de prensa: "Nuestra economía global podría estar mejor en $ 18 trillones para 2035 si adoptamos la eficiencia energética como primera opción, mientras que varias estimaciones ponen el potencial de las mejoras de eficiencia energética en cualquier lugar entre 2.5 y 6.8 gigatones de carbono por año para 2030 ".

En última instancia, la 1 Gigaton Coalition espera proporcionar la información que demuestra inequívocamente que la eficiencia energética y las energías renovables están ayudando a cerrar la brecha entre los niveles de emisiones actuales y lo que necesitarán si esperamos alcanzar un aumento de temperatura de solo 2 ° C. Esto, como ya se dijo, podría significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas y, en última instancia, para el medio ambiente en general.

La ubicación de las conversaciones de la CMNUCC es rotada por regiones en todos los países de las Naciones Unidas. La conferencia de 2015 se celebrará en Le Bourget del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015.

Pin
Send
Share
Send